Informando lo informal: Estrategias para generar información en asentamientos precarios / Banco Interamericano de Desarrollo
Tipo de material:
- 711.4:004 AC174i
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Notas | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación | 711.4:004 AC174i (Navegar estantería(Abre debajo)) | C.1 | Disponible | Libro donado por Asuntos Internacionales y Cooperación del Minvu | 0000123547017 |
Navegando Centro de Documentación estanterías Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
711.16(83) M665gs 2004 Gestión estratégica del desarrollo urbano: | 711.168:504.4(83) L645b 2011 Balance de la reconstrucción patrimonio cultural inmueble y vivienda rural : inmuebles afectados por el terremoto de 27 de febrero de 2010 / | 711.168:504.4(83) M668r 2010 Minvu Reconstruction Plan: | 711.4:004 AC174i Informando lo informal: Estrategias para generar información en asentamientos precarios / | 711.426(83) M297c 2013 Mapa Social de Campamentos / | 711.426(83) M297c 2013 Mapa Social de Campamentos / | 711.45-034.3(83) G215c 2007 Las ciudades del cobre: |
Introducción -- Datos -- Prólogo -- ¿Cómo ver la ciudad informal? -- Ensayos: Perspectivas sobre el acceso y uso de datos en áreas informales -- Datos oficiales sobre informalidad: Recopilación y
Datos análisis crítico -- Casos: Ejemplos de recolección de información en asentamientos informales alrededor del mundo
La falta de datos en las áreas informales de las ciudades es una gran limitación para la gestión de políticas públicas, afectando a todos los ámbitos de la gestión, desde la capacidad de hacer un buen diagnóstico de los problemas en la población más vulnerable, hasta la evaluación de la efectividad de los programas de desarrollo. Esta monografía aborda esta problemática con el objetivo de servir como un manual que ofrezca alternativas de diferentes metodologías de recolección de información en áreas informales a los gestores de políticas públicas. Esto incluye desde las metodologías más tradicionales (encuesta de hogar) a las más innovadoras pasando por fuentes secundarias. La monografía abordará las ventajas e inconvenientes de cada metodología y se proveerán ejemplos de aplicaciones reales en todo el mundo con el objetivo de orientar a los gestores de políticas públicas o investigadores en elegir la mejor metodología aplicada a su contexto especifico, mejorando así sus herramientas de gestión. La primera parte de la monografía discutirá distintas metodologías de levantamiento de información. La segunda parte realizará una valoración del estado de la información en la región (LAC). Por último, se discutirá distintas metodologías de levantamiento de información y se recogerá casos a lo largo de todo el mundo de la aplicación de distintas metodologías.