La ilusión constitucional : sentido y límites del proceso constituyente / Claudio Alvarado R.
Tipo de material:
- 9789568639297
- 342.4(83) AL472i 2016
Navegando Centro de Documentación estanterías, Ubicación en estantería: Estantería, Colección: Colección General Cerrar el navegador de estanterías (Oculta el navegador de estanterías)
338.4(83) AN 532u 2003 Análisis prospectivo : | 339.5:005.8(05) H791a 1972 Análisis de proyectos de integración / | 342(035) UR83m 1991 Manual de derecho constitucional / | 342.4(83) AL472i 2016 La ilusión constitucional : | 342.7(831.8-25)M665m Memorias de la ciudad. Registro de memoriales de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos Región Metropolitana. | 342.7(831.8-25)M665m Memorias de la ciudad. Registro de memoriales de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos Región Metropolitana. | 342.7(831.8-25)M665m Memorias de la ciudad. Registro de memoriales de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos Región Metropolitana. |
Incluye bibliografía
Introducción: nuestro debate -- El problema del origen -- El mito de la excepcionalidad chilena -- ¿La Constitución de Pinochet? -- Las trampas y la Constitución -- El argumento de Atria y sus implicancias -- Atria, el programa y los derechos -- Constitución y democracia -- Nuestro problema (no sólo) constitucional -- La Constitución y la ruptura de los consensos -- La importancia de un adjetivo -- ¿Qué hacer? La política y el cambio constitucional -- Ni inmovilismo ni refundación -- ¿1925, 1943 o 1870? -- La (no) política del proceso constituyente.
Aunque el proceso constituyente impulsado por el gobierno de Michelle Bachelet despierta múltiples dudas y reparos, el auge de este debate exige un serio esfuerzo de comprensión. Basta recordar que el año 2005 se aprobó un conjunto muy significativo de reformas constitucionales. Al decir del ex Presidente Lagos, esas reformas daban lugar a "una Constitución que ya no nos divide, sino que es un piso institucional compartido". ¿Qué sucedió en el intertanto?. Este libro busca ayudarnos a dilucidar esta interrogante y así alcanzar un diagnóstico adecuado sobre nuestra situación.
En este breve y documentado ensayo, el autor recurre al derecho, la historia y la teoría política para explorar los principales motivos que justificarían la necesidad o conveniencia de una nueva constitución. El autor critica los argumentos que tildan de ilegítima o tramposa a la Carta vigente, pero también reivindica la naturaleza política de este debate. La discusión constitucional, en su opinión, se ve inevitablemente afectada por la ruptura de los consensos propios del Chile de la transición.