000 | 01972cab a22002777a 4500 | ||
---|---|---|---|
999 |
_c2923 _d2923 |
||
001 | kwldg000021580 | ||
003 | MVIV | ||
005 | 20190729175235.0 | ||
008 | 140619s2010 cl qr|p rp||| 0|||||spa d | ||
040 |
_aMinisterio de Vivienda y Urbanismo _bspa _cCEDOC - MINVU |
||
100 | 1 |
_aReyes, Sonia _911235 |
|
245 | 1 | 0 |
_aDistribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile / _cSonia Reyes |
260 |
_aSantiago : _bInstituto de estudios urbanos y territoriales FADEUC, _c2010, Dic. |
||
300 | _app. 89-110 | ||
440 | 0 |
_aRevista EURE _n | Vol. 36, N° 109. _911940 |
|
520 | 3 | _aLas áreas verdes urbanas (AVU) proveen servicios sociales y ecológicos, en función de su distribución, superficie y accesibilidad. Se evalúan dichos atributos para las AVU de Santiago mediante métricas de paisaje. Se muestra que el 91% de las AVU tiene tamaño menor a 5.000 m2. Las comunas de bajos ingresos y mayor población presentan un mayor número de áreas verdes (NP), pero de menor tamaño (≤1.000 m2). Las cuatro comunas de más altos ingresos concentran el 32,2% de la superficie total de áreas verdes, mientras que las cuatro comunas más pobres sólo tienen el 4,1%. El indicador de accesibilidad propuesto (IAc) muestra que en La Pintana (bajos ingresos) el 19,6% de la población tiene acceso a un área verde de al menos 5.000 m2 cerca de su vivienda (300 m); en San Miguel (ingresos medios) el 45,3% y en Vitacura (altos ingresos) el 74,1% de la población. La normativa urbana chilena favorece la proliferación de AVU de pequeño tamaño. | |
650 | 1 | 4 |
_aINDICADORES _96824 |
650 | 1 | 4 |
_aMEDIO AMBIENTE _94836 |
650 | 1 | 4 |
_aPLANIFICACION URBANA _91498 |
650 | 1 | 4 |
_aDESIGUALDAD SOCIAL _910884 |
650 | 1 | 4 |
_aSUSTENTABILIDAD URBANA _911943 |
650 | 1 | 4 |
_aSANTIAGO _95750 |
650 | 1 | 4 |
_aREGION METROPOLITANA _94326 |
856 | 4 | 1 |
_uhttp://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/82/522 _yAcceso a artículo a texto completo |
942 |
_2CDU _cPS |