000 03172aam a22001937a 4500
005 20240930161137.0
008 240625s2024 cl db||fqt|||o001 | spa d
040 _aMinisterio de Vivienda y Urbanismo
_cCEDOC - MINVU
110 2 _aMinisterio de Vivienda y Urbanismo.
_bCentro de Estudios de Ciudad y Territorio.
_912490
245 0 0 _aCaracterización e impacto en el territorio del fenómeno de las parcelas de agrado :
_bdistribución en el territorio /
_cCentro de Estudios de Ciudad y Territorio, MINVU.
260 _aSantiago :
_bMINVU,
_cjulio de 2024
300 _a61 p. :
_bmapas, gráfs.
440 0 _aSerie IX: Ciudad y Territorio
_p | Colección Monografías y Ensayos
_n ; N° 381
_914475
505 2 _a1. Introducción -- 2. Caracterización del territorio rural -- Marco normativo -- Orígenes del término "parcelas de agrado" -- Evidencia de los impactos de los conjuntos de predios rústicos -- Magnitud de las "parcelas de agrado" según distintas fuentes y períodos a la fecha -- 3. Análisis sobre el impacto en el territorio de los conjuntos de parcelas de agrado -- Conjuntos de predios rústicos en áreas de exposición a amenazas -- Proximidad de los conjuntos a áreas de protección cultural y ambiental -- Amenaza a la seguridad hídrica -- Transformaciones territoriales: el crecimiento físico asociado a los conjuntos de predios rústicos -- Proximidad a servicios e infraestructura -- 4. Consideraciones finales -- 5. Bibliografía.
508 _aPreparado por el Equipo de Análisis y Gestión de Información Territorial del Centro de Estudios MINVU -- Coordinación de investigación: María Loreto Paillaqueo -- Equipo de Investigación: Alejandro Lagos Ramírez, Anakena Orrego López, Iván Torres Torres.
520 3 _aEl informe entrega una evaluación inicial del impacto en el territorio generado por la expansión de conjunto de predios rústicos, relacionando diferentes variables presentes en el territorio que coinciden con el desarrollo de estos conjuntos en el espacio. Se entregan antecedentes sobre la definición de predios rústicos y del término de "parcelas de agrado" en los marcos normativos vigentes, complementado con definiciones provenientes desde la academia. Luego, se realiza una caracterización de la distribución de las parcelas de agrado en el territorio a partir de diferentes fuentes de datos. Finalmente, se entregan varios análisis que relacionan la localización de los conjuntos de predios rústicos con otras variables presentes en el territorio a una escala nacional, como la proximidad a áreas de valor cultural y ambiental, desarrollo en áreas de escasez hídrica y áreas de exposición a amenazas naturales (riesgo volcánico, tsunamis, incendios forestales y remociones en masa) y el crecimiento de las ciudades explicado por el desarrollo de las parcelas. Asimismo, se indagan casos de estudios específicos que requieren de una escala más acotada: la accesibilidad a servicios e infraestructura en Puerto Varas y Coquimbo.
856 1 0 _uhttps://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=dffcc29d34edfaf02edb4c852e9cb035
_yDescargar documento en PDF
942 _2CDU
_cMN
999 _c25631
_d25627