000 03457nmm a22003377a 4500
005 20240723134106.0
008 190125s2018 cl ||||gq||d|o00| 0 spa d
040 _aMinisterio de Vivienda y Urbanismo
_bspa
_cCEDOC - MINVU
110 _aMinisterio de Vivienda y Urbanismo.
_bChile.
_bComisión de Estudios Habitacionales y Urbanos (CEHU)
_94560
245 0 4 _aLa vida después del campamento :
_btercer informe versión 3 /
_cCEHU - Minvu, DESE - UC
260 _aSantiago :
_bMinvu - PUC,
_c2018
300 _a160 p.:
_btablas, fot. col.
500 _aEstudio encargado a la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESE UC)
504 _aIncluye bibliografía p. 135-138
505 0 _aParte 1: Marco de referencia y estrategia metodológica del estudio -- Estrategia metodológica de investigación -- Descripción del trabajo de terreno -- Parte 2: Presentación de resultados. Los casos de estudio -- La Estrellita -- Villa Altos de Humboldt -- Nueva Las Torres -- Jardines de Velásquez -- Análisis comparativo del proceso de implementación del programa -- Análisis integrado de dimensiones centrales de estudio -- Parte 2: Conclusiones -- Recomendaciones
520 _aEl presente documento constituye el informe final del estudio “La vida después del campamento”, que tuvo como objetivo general comprender los procesos de integración y adaptación de familias beneficiadas por el Programa de Campamentos, en sus líneas de intervención: radicación a partir de un proyecto habitacional, radicación a partir de un proyecto de urbanización y consolidación barrial, y estrategia de relocalización. El estudio se estructuró en tres fases o etapas: a) Etapa 1. Ajuste metodológico de revisión de información secundaria del estudio, b) Etapa 2. Recolección de información primaria y análisis preliminar de información primaria y secundaria, y c) Etapa 3 Informe Final de estudio.
_bLa primera sección sintetiza el marco de referencia teórico utilizado y plantea la estrategia metodológica del estudio, estableciendo cuáles fueron las variables claves que analizó la consultoría. En la segunda parte del informe, se presentan los resultados de estudios de caso, estructurado en tres componentes: 1. Descripción de la experiencia de cada proceso, 2. Visión de los actores institucionales sobre el proceso de acceso al programa de las familias provenientes de campamentos, 3. Profundización en las dimensiones y sub-dimensiones centrales de estudio, planteadas en las entrevistas y focus group de cada experiencia analizada.
650 0 4 _aCampamentos
_94373
650 0 4 _aAsentamientos precarios
_94376
650 0 4 _aErradicación
_95943
650 0 4 _aParticipación Social
_94352
651 4 _aLa Estrellita
_zRegión de Atacama
_911772
651 4 _aVilla Altos de Humboldt
_zRegión de Valparaíso
_911773
651 4 _aNueva Las Torres
_zRegión de O'Higgins
_911774
651 4 _aJardines de Velásquez
_zRegión Metropolitana
_911775
651 4 _aRenacer por un sueño
_zRegión Metropolitana
_911776
690 _aESBAS
_y2019
_912428
690 _aEstudios Básicos
_92362
710 2 _aPontificia Universidad Católica de Chile.
_bDirección de Extensión y Servicios Externos - DESE UC
_911777
856 1 0 _uhttps://catalogo.minvu.cl/cgi-bin/koha/opac-retrieve-file.pl?id=256cc4ebd190df59f390578f0d4013c7
_yDescargar estudio en PDF
942 _cRE
_2ddc
999 _c25016
_d25012