000 | 02927cam a22002657a 4500 | ||
---|---|---|---|
005 | 20240610160257.0 | ||
008 | 171204q2013 cl ado|grl|||o001 | spa d | ||
020 | _a9789569432026 | ||
040 |
_aMinisterio de Vivienda y Urbanismo _bspa _cCEDOC - MINVU |
||
041 | _aspa | ||
082 | 0 | 4 |
_a351:502.15(83)"2013-2020" _bES82m 2013 |
110 | 2 |
_aMinisterio de Vivienda y Urbanismo. _bSecretaría Ejecutiva Construcción Sustentable _911164 |
|
245 | 0 | 0 |
_aEstrategia nacional de construcción sustentable : _b2013 - 2020 / _cSecretaría Ejecutiva Construcción Sustentable, Minvu |
260 |
_aSantiago : _bMinvu _cdiciembre de 2013 |
||
300 |
_a47 p.: _bil. col. |
||
505 | 0 | _a1.- Presentación -- Introducción -- Importancia de la construcción -- Necesidad de una Estrategia Nacional de Construcción Sustentable -- 2.- Estrategia Nacional de Construcción Sustentable -- Objetivo general, áreas y escalas de aplicación -- Estructura y proyección temporal -- Hábitat y bienestar -- Educación -- Innovación y competitividad -- Gobernanza -- Anexo: Matriz objetivos estratégicos. | |
520 | 3 | _aCon el objetivo de materializar los objetivos y metas definidos a través del Convenio Interministerial de Construcción Sustentable, en 2013 se elaboró la primera versión de la Estrategia Nacional de Construcción Sustentable; que es un instrumento que tiene como propósito ser una herramienta orientadora que establezca los principales lineamientos para impulsar la integración de criterios de sustentabilidad en el área de la construcción en Chile. Los criterios de sustentabilidad comprenden una serie de variables que pueden presentar las edificaciones e infraestructuras cuya implementación conjunta permite erigir una construcción sustentable. Dichas variables deben ser consideradas, cuando corresponda, durante todo el ciclo de vida de lo que se construye. Los principales resultados que se espera obtener con el desarrollo de ésta Estrategia son los siguientes: 1. Edificaciones e infraestructura con consideraciones de sustentabilidad al año 2020. 2. Aportar, desde el sector comercial, público, residencial, (CPR) al compromiso de reducción del 12% del consumo energético (proyectado al año 2020). 3. Aportar, desde el sector de la construcción, a la reducción del 20% de gases efecto invernadero, tomando como base las emisiones proyectadas al año 2020. 4. Aportar, desde el sector de la construcción, a que un 10% de la energía generada sea por fuentes renovables no convencionales al año 2024. | |
650 | 0 | 4 |
_aSustentabilidad _910697 |
650 | 0 | 4 |
_aDesarrollo Sustentable _911095 |
710 | 2 |
_aMinisterio de Obras Públicas _97064 |
|
710 | 2 |
_aMinisterio de Energía _911165 |
|
710 | 2 |
_aMinisterio de Medio Ambiente _911166 |
|
856 |
_uhttp://csustentable.minvu.gob.cl/wp-content/uploads/2014/11/Estrategia-Construccion-Sustentable_ENERO-2014_VF_Baja.pdf _yLibro en PDF |
||
942 |
_2CDU _cMN |
||
999 |
_c24562 _d24558 |