Biblioteca MINVU

Bienvenidos al Centro de Documentación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Análisis social y territorial del déficit de vivienda en Chile : una mirada integral a la Emergencia Habitacional / Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, Minvu.

Por: Tipo de material: TextoTextoSeries Serie IX: Ciudad y Territorio. ; N° 377 | Colección Monografías y EnsayosDetalles de publicación: Santiago : Minvu, enero de 2024Descripción: 144 p. : il. col., gráfsRecursos en línea:
Contenidos:
Diversidad y territorios en el análisis de la necesidad de vivienda -- El déficit habitacional cuantitativo -- La acción y los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo -- Análisis social y territorial del déficit habitacional -- Conclusiones -- Anexos: Tablas de déficit habitacional por comunas, Censo 2017 -- Notas metodológicas del déficit habitacional y del análisis territorial.
Créditos de producción:
  • Coordinadora de Investigación: Maricarmen Tapia Gómez -- Equipo de investigadores: Jocelyn Caro Cabezas -- Pablo Henríquez Cancino -- Alejandro Lagos Valdivia -- Anakena Orrego López -- Catherine Ortega Yanca -- María Loreto Paillaqueo Muñoz -- Carolina Ramírez Pérez -- Iván Torres Torres -- Simonne Victoriano Rozas.
Revisión: El estudio pretende contribuir a comprender la realidad de Chile, en su diversidad de familias y personas que la componen, así como también en las características territoriales del déficit habitacional. La guía en este análisis es que el déficit no es un dato neutral, ya que no afecta a todas las personas por igual, ni a todos los lugares de la misma forma. Por una parte, dependerá de las múltiples problemáticas que afectan a los hogares, las características de quienes los componen y, por otra parte, del lugar y las condiciones del territorio en que habitan las personas. Si bien los datos del déficit cuantitativo y cualitativo bajan en términos históricos, se observa un crecimiento de la falta de vivienda adecuada en Chile que tiene su expresión más crítica en el aumento de personas en situación de calle, de quienes viven en asentamientos precarios y de los que habitan viviendas en condiciones insalubres y con cobros de arriendo abusivos. A pesar de los esfuerzos del MINVU, los programas han logrado responder parcialmente a la creciente necesidad de vivienda adecuada, fundamentalmente a través de subsidio a la demanda. El Plan de Emergencia Habitacional orienta una acción más integral y diversa, que considera una mejor localización de la vivienda, a través del fortalecimiento del Banco de Suelo Público, la creación de arriendo público y nuevas tipologías habitacionales y procesos de construcción. Junto a ello, es necesario focalizar con el fin de llegar a aquellos territorios y personas que más lo necesitan. El documento presenta la caracterización de la población según el déficit habitacional y su expresión territorial según datos del Censo 2017 y metodología MINVU de cálculo del déficit actualizada en 2023. Se aborda la necesidad de vivienda en Chile, los distintos aspectos cuantitativos de los datos que abordan la carencia de vivienda, entre ellos la diferencia entre el déficit y demanda, su evolución histórica, la cantidad de viviendas necesarias (déficit cuantitativo), datos de hogares viviendo en campamentos y cantidad de viviendas que necesitan mejoras de habitabilidad, seguridad o eficiencia energética (déficit cualitativo). Se describen los componentes del déficit cuantitativo, se analiza el déficit por tipología de hogar y núcleo familiar. Luego, se analiza a los beneficiarios de los programas de vivienda y su distribución territorial, así como aspectos de focalización y prelación de los programas. Se expone cómo es el déficit y la demanda de los grupos de especial protección. Y además, se consideran aspectos territoriales como la emergencia hídrica y las áreas de riesgos según los instrumentos de planificación territorial. Con este estudio se espera contribuir a conocer con mayor detalle la diversidad de la necesidad de vivienda en el país, con el fin de avanzar hacia el ejercicio pleno de derechos y la no discriminación, asumiendo la diversidad de las personas y de sus territorios en la acción ministerial.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
No hay ítems correspondientes a este registro

Incluye glosario

Diversidad y territorios en el análisis de la necesidad de vivienda -- El déficit habitacional cuantitativo -- La acción y los programas del Ministerio de Vivienda y Urbanismo -- Análisis social y territorial del déficit habitacional -- Conclusiones -- Anexos: Tablas de déficit habitacional por comunas, Censo 2017 -- Notas metodológicas del déficit habitacional y del análisis territorial.

Coordinadora de Investigación: Maricarmen Tapia Gómez -- Equipo de investigadores: Jocelyn Caro Cabezas -- Pablo Henríquez Cancino -- Alejandro Lagos Valdivia -- Anakena Orrego López -- Catherine Ortega Yanca -- María Loreto Paillaqueo Muñoz -- Carolina Ramírez Pérez -- Iván Torres Torres -- Simonne Victoriano Rozas.

El estudio pretende contribuir a comprender la realidad de Chile, en su diversidad de familias y personas que la componen, así como también en las características territoriales del déficit habitacional. La guía en este análisis es que el déficit no es un dato neutral, ya que no afecta a todas las personas por igual, ni a todos los lugares de la misma forma. Por una parte, dependerá de las múltiples problemáticas que afectan a los hogares, las características de quienes los componen y, por otra parte, del lugar y las condiciones del territorio en que habitan las personas.
Si bien los datos del déficit cuantitativo y cualitativo bajan en términos históricos, se observa un crecimiento de la falta de vivienda adecuada en Chile que tiene su expresión más crítica en el aumento de personas en situación de calle, de quienes viven en asentamientos precarios y de los que habitan viviendas en condiciones insalubres y con cobros de arriendo abusivos.
A pesar de los esfuerzos del MINVU, los programas han logrado responder parcialmente a la creciente necesidad de vivienda adecuada, fundamentalmente a través de subsidio a la demanda. El Plan de Emergencia Habitacional orienta una acción más integral y diversa, que considera una mejor localización de la vivienda, a través del fortalecimiento del Banco de Suelo Público, la creación de arriendo público y nuevas tipologías habitacionales y procesos de construcción. Junto a ello, es necesario focalizar con el fin de llegar a aquellos territorios y personas que más lo necesitan.
El documento presenta la caracterización de la población según el déficit habitacional y su expresión territorial según datos del Censo 2017 y metodología MINVU de cálculo del déficit actualizada en 2023. Se aborda la necesidad de vivienda en Chile, los distintos aspectos cuantitativos de los datos que abordan la carencia de vivienda, entre ellos la diferencia entre el déficit y demanda, su evolución histórica, la cantidad de viviendas necesarias (déficit cuantitativo), datos de hogares viviendo en campamentos y cantidad de viviendas que necesitan mejoras de habitabilidad, seguridad o eficiencia energética (déficit cualitativo).
Se describen los componentes del déficit cuantitativo, se analiza el déficit por tipología de hogar y núcleo familiar. Luego, se analiza a los beneficiarios de los programas de vivienda y su distribución territorial, así como aspectos de focalización y prelación de los programas. Se expone cómo es el déficit y la demanda de los grupos de especial protección. Y además, se consideran aspectos territoriales como la emergencia hídrica y las áreas de riesgos según los instrumentos de planificación territorial.
Con este estudio se espera contribuir a conocer con mayor detalle la diversidad de la necesidad de vivienda en el país, con el fin de avanzar hacia el ejercicio pleno de derechos y la no discriminación, asumiendo la diversidad de las personas y de sus territorios en la acción ministerial.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Alameda 924, Santiago, Chile
Código postal: 6513482
Teléfono (56-2) 2901 1000
Fax: 29012800

Implementado por Open Geek Service