TY - BOOK AU - Aguilar Villanueva,Luis TI - Gobernanza y gestión pública SN - 9789681681333 U1 - 351 PY - 2006///, reimp. 2016 CY - México D.F. PB - Fondo de Cultura Económica KW - PUC KW - Administración Pública N1 - Incluye bibliografía p. 491-500; 1. Gobernanza -- Las dos tendencias de la administración pública contemporánea -- De la crisis a la gobernanza -- El enfoque de la gobernanza: más allá de la gobernabilidad y del gobernar del gobierno -- El concepto de gobernanza -- Las posiciones de los organismos internacionales -- Recapitulación -- 2. Nueva gestión pública -- La nueva gestión pública -- Los desarrollos de la nueva gestión pública -- Los fundamentos teóricos: un comentario -- 3. Gestión estratégica -- El nacimiento de la gestión estratégica -- La planeación estratégica y sus dificultades -- Gestión estratégica en el gobierno -- Del plan a la gestión estratégica -- 4. Gestión de calidad -- Gestión estratégica y gestión de calidad -- El concepto de calidad -- El nacimiento y desarrollo de la gestión de calidad -- Los principios de la gestión de calidad -- Calidad institucional: un comentario -- Epílogo -- Anexos -- 1. Gestión estratégica en el sector privado -- Una mirada a la primera generación de la gestión estratégica -- Una mirada a las contribuciones recientes -- 2. Gestión de calidad -- Los principios de la gestión de calidad -- El modelo ISO de un sistema de gestión de calidad basado en procesos -- Organización por funciones y por procesos -- Premios de calidad -- Guía del Banco Mundial para la evaluación de la gobernanza y la calidad institucional N2 - Se exponen las actuales tendencias de la administración pública; se pondera la importancia del concepto contemporáneo de gobernanza, que integra el de gobernabilidad, y cuyos supuestos y componentes teóricos representan un giro en nuestro concepto aceptado de gobernar; se ofrece, además, un a breve historia intelectual y un entendimiento integrado de la nueva gestión/gerencia pública a partir de las reformas realizadas en los países de la Commonwealth y en los Estados Unidos y con referencia a las tesis y recomendaciones de la OCDE. También se señala el aporte latinoamericano (Consenso de Santiago, CLAD, Santa Cruz) que, a diferencia del angloamericano, presta atención a los componentes institucionales y políticos de la administración pública y no sólo a los gerenciales; se hace una exposición sobre la gestión estratégica en el sector público y se abordan las formas que la gestión de calidad puede alcanzar en el gobierno, pero sin reproducir acríticamente en la administración pública los conceptos de la gerencia privada. Así, la obra hace hincapié en un modo nuevo de dirección y gestión de la sociedad, cuyos aportes, riesgos y problemas se analizan, pero cuyo concepto apunta a una idea del gobierno como agencia de coordinación más que de subordinación de los actores privados y sociales en la conducción del desarrollo económico ER -