Caracterización e impacto en el territorio del fenómeno de las parcelas de agrado : distribución en el territorio / Centro de Estudios de Ciudad y Territorio, MINVU.
Tipo de material:
- Preparado por el Equipo de Análisis y Gestión de Información Territorial del Centro de Estudios MINVU -- Coordinación de investigación: María Loreto Paillaqueo -- Equipo de Investigación: Alejandro Lagos Ramírez, Anakena Orrego López, Iván Torres Torres.
1. Introducción -- 2. Caracterización del territorio rural -- Marco normativo -- Orígenes del término "parcelas de agrado" -- Evidencia de los impactos de los conjuntos de predios rústicos -- Magnitud de las "parcelas de agrado" según distintas fuentes y períodos a la fecha -- 3. Análisis sobre el impacto en el territorio de los conjuntos de parcelas de agrado -- Conjuntos de predios rústicos en áreas de exposición a amenazas -- Proximidad de los conjuntos a áreas de protección cultural y ambiental -- Amenaza a la seguridad hídrica -- Transformaciones territoriales: el crecimiento físico asociado a los conjuntos de predios rústicos -- Proximidad a servicios e infraestructura -- 4. Consideraciones finales -- 5. Bibliografía.
Preparado por el Equipo de Análisis y Gestión de Información Territorial del Centro de Estudios MINVU -- Coordinación de investigación: María Loreto Paillaqueo -- Equipo de Investigación: Alejandro Lagos Ramírez, Anakena Orrego López, Iván Torres Torres.
El informe entrega una evaluación inicial del impacto en el territorio generado por la expansión de conjunto de predios rústicos, relacionando diferentes variables presentes en el territorio que coinciden con el desarrollo de estos conjuntos en el espacio.
Se entregan antecedentes sobre la definición de predios rústicos y del término de "parcelas de agrado" en los marcos normativos vigentes, complementado con definiciones provenientes desde la academia. Luego, se realiza una caracterización de la distribución de las parcelas de agrado en el territorio a partir de diferentes fuentes de datos.
Finalmente, se entregan varios análisis que relacionan la localización de los conjuntos de predios rústicos con otras variables presentes en el territorio a una escala nacional, como la proximidad a áreas de valor cultural y ambiental, desarrollo en áreas de escasez hídrica y áreas de exposición a amenazas naturales (riesgo volcánico, tsunamis, incendios forestales y remociones en masa) y el crecimiento de las ciudades explicado por el desarrollo de las parcelas. Asimismo, se indagan casos de estudios específicos que requieren de una escala más acotada: la accesibilidad a servicios e infraestructura en Puerto Varas y Coquimbo.