Programa de Regeneración de Áreas Centrales : evaluación del Piloto de Política Pública 2018 - 2022 / Ministerio de Vivienda y Urbanismo, PNUD.
Tipo de material:
- 9789563950434
- 711.4(83) P964m 2022
- Editado por Programa de Regeneración de Áreas Centrales, Departamento de Gestión Urbana.
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación Estantería | Colección General | 711.4(83) P964m 2022 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | Disponible | 0000123543972 |
1. Regeneración urbana: del contexto teórico a la aplicación de una política pública -- 1.1 Historia y evolución del concepto de regeneración urbana -- 1.2 Experiencias internacionales de regeneración urbana -- Caso 1: La Mina. Barcelona, España -- Caso 2: Isla de Nantes, Nantes, Francia -- Caso 3: Västra Hamnen (Puerto Poniente). Malmö, Suecia -- Reflexiones en torno a los casos presentados -- 1.3 De la política habitacional a la política de ciudad -- La evolución de la política habitacional en Chile -- Regeneración urbana: el reconocimiento de un problema público -- 2. El Programa de Regeneración de Áreas Centrales (RAC) -- 2.1 Formulación del programa -- 2.2 Estrategia de implementación del programa piloto 2018 - 2022 -- Propósitos del programa -- Metodología -- Objetivos -- Ejes transversales de la gestión del programa -- Etapas del programa -- 2.3 Los casos piloto -- 2.4 Los planes estratégicos de los planes pilotos -- Caso 1: Barrio Estación, Antofagasta -- Caso 2: Baquedano, Coquimbo -- Caso 3: El Almendral, Valparaíso -- Caso 4: Barrio Matadero - Franklin, Santiago -- Caso 5: Abate Molina, Talca -- Caso 6: Barrios Bajos - General Lagos, Valdivia -- 2.5 Sistematización y evaluación de los casos piloto -- Matriz de evaluación de los casos piloto -- Evaluación de los casos piloto -- 3. Regeneración de áreas centrales y acceso a la vivienda asequible -- 3.1 La introducción del modelo de acceso a la vivienda de arriendo asequible en el contexto de la regeneración urbana en áreas centrales -- Producción de un modelo de vivienda pública para el arriendo -- Los pilotos de arriendo asequible RAC -- El modelo de los edificios de arriendo -- Los pilotos RAC: Proyectos habitacionales de arriendo público -- Los Proyectos Legado en regiones y la asociación con Empresas de Ferrocarriles del Estado (EFE) en Santiago -- Proyecto habitacional Legado Valparaíso, Sector El Almendral -- Proyecto habitacional Legado Talca, Sector Abate Molina -- Proyecto habitacional Legado Valdivia, Sector Barrios Bajos -- 4. Aprendizajes en el marco de la implementación del programa -- 4.1 Del modelo RAC -- Del rol y definición del programa -- Del proceso y su implementación -- Consideraciones de elegibilidad de los territorios -- Condiciones estructurales del territorio -- Consideraciones al modelo de vivienda pública de arriendo asequible -- Implicancias a nivel institucional y de gobernanza -- 4.2 Consideraciones para el financiamiento del programa -- 4.3 Evaluación integral del programa (FODA) -- 4.4 Logros del Programa RAC -- 4.5 El Programa RAC ajustado -- Fases del Programa -- Fase I: Instalación y visión territorial -- Fase II: Implementación Guía de Desarrollo -- Fase III: Evaluación y cierre de la guía de desarrollo -- Gobernanza y estructura de gestión del programa -- Modelo de gobernanza -- 4.6 Reflexión final: Planes de regeneración de áreas centrales ¿Por qué un plan y no un programa?
Editado por Programa de Regeneración de Áreas Centrales, Departamento de Gestión Urbana.
Se expone el proceso de implementación piloto del Programa RAC, planteado como un espacio de sistematización y reflexión sobre el trabajo desarrollado, recogiendo los desaciertos, aprendizajes y desafíos en base a la experiencia de seis casos pilotos de intervención en el país. Así, primero se presentan experiencias internacionales para posteriormente exponer cómo el Minvu se prepara para resolver las nuevas problemáticas urbanas, enfrentando el desafío de innovar desde la gestión y los instrumentos institucionales para abordar este cambio de paradigma.
Este material de trabajo busca generar conocimiento continuo y compartido entre los actores incumbentes en procesos de regeneración urbana en áreas centrales de las ciudades, así como un insumo para la formulación de políticas públicas, en el contexto de un plan piloto que representa un modelo emergente dentro de la institución.