La vida después del campamento : tercer informe versión 3 / CEHU - Minvu, DESE - UC
Tipo de material:
- Campamentos
- Asentamientos precarios
- Erradicación
- Participación Social
- La Estrellita -- Región de Atacama
- Villa Altos de Humboldt -- Región de Valparaíso
- Nueva Las Torres -- Región de O'Higgins
- Jardines de Velásquez -- Región Metropolitana
- Renacer por un sueño -- Región Metropolitana
- ESBAS -- 2019
- Estudios Básicos
Estudio encargado a la Dirección de Extensión y Servicios Externos de la Pontificia Universidad Católica de Chile (DESE UC)
Incluye bibliografía p. 135-138
Parte 1: Marco de referencia y estrategia metodológica del estudio -- Estrategia metodológica de investigación -- Descripción del trabajo de terreno -- Parte 2: Presentación de resultados. Los casos de estudio -- La Estrellita -- Villa Altos de Humboldt -- Nueva Las Torres -- Jardines de Velásquez -- Análisis comparativo del proceso de implementación del programa -- Análisis integrado de dimensiones centrales de estudio -- Parte 2: Conclusiones -- Recomendaciones
El presente documento constituye el informe final del estudio “La vida después del campamento”, que tuvo como objetivo general
comprender los procesos de integración y adaptación de familias beneficiadas por el Programa de Campamentos, en sus líneas de intervención: radicación a partir de un proyecto habitacional, radicación a partir de un proyecto de urbanización y consolidación barrial,
y estrategia de relocalización.
El estudio se estructuró en tres fases o etapas: a) Etapa 1. Ajuste metodológico de revisión de información secundaria del estudio, b) Etapa 2. Recolección de información primaria y análisis preliminar de información primaria y secundaria, y c) Etapa 3 Informe Final de estudio.
La primera sección sintetiza el marco de referencia teórico utilizado y plantea la estrategia metodológica del estudio, estableciendo cuáles fueron las variables claves que analizó la consultoría.
En la segunda parte del informe, se presentan los resultados de estudios de caso, estructurado en tres componentes:
1. Descripción de la experiencia de cada proceso, 2. Visión de los actores institucionales sobre el proceso de acceso al programa de las familias provenientes de campamentos, 3. Profundización en las dimensiones y sub-dimensiones centrales de estudio, planteadas en las entrevistas y focus group de cada experiencia analizada.