Biblioteca MINVU

Bienvenidos al Centro de Documentación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Infraestructura para nuestro desarrollo: construyendo un Chile mejor / Consejo de Políticas de Infraestructura

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Santiago: CPI, 2017Descripción: 79 p.: ilClasificación CDD:
  • 711.122+711.427(83) IN43c 2017
Recursos en línea:
Contenidos:
Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -- Infraestructura, protagonista del desarrollo -- Introducción -- Infraestructura y crecimiento -- ¿Qué infraestructura necesitamos? -- Institucionalidad -- Financiamiento -- Medio ambiente y ciudadanía -- Mejoramiento Continuo a través de la innovación -- Propuesta de políticas sectoriales de infraestructura -- Movilidad urbana y de espacios públicos -- Recursos hídricos -- El sistema de transporte en Chile -- Transporte vial interurbano -- Aeropuertos -- Puertos -- Ferrocarriles -- Interconexión con países vecinos -- Infraestructura digital -- I+D+i en infraestructura.
Revisión: La infraestructura es un elemento central en la lucha contra la desigualdad y un agente dinamizador del crecimiento económico. Contar con más infraestructura de calidad permite el logro de objetivos como la integración social, el acceso equitativo y no discriminatorio a los beneficios del desarrollo y también aumentos en la productividad y competitividad de las empresas. Para el 2025 se proyecta que Santiago llegará a tener 7.5 millones de habitantes. Un aumento de la población que tendrá efectos relevantes en la infraestructura de la ciudad. Sólo en términos de traslados, se estima que las personas en promedio destinarán casi una hora y media de su día a movilizarse. Como cerca del 90% de los chilenos vive en ciudades, este escenario se replicará, en diferentes escalas, en otras regiones de nuestro país, donde las deficiencias, por ejemplo, en temas de vialidad, y conectividad no sólo impactan en la calidad de vida de las personas, sino que también en la productividad de las empresas de todo tamaño. La historia podría ser diferente si se echara a volar un poco la imaginación. ¿Qué ocurriría si las zonas más pobladas contaran con tranvías eléctricos que conectaran con un sistema de buses modernos? ¿Si funcionaran trenes rápidos como los que existen en Europa o Asia, capaces de desplazarse a velocidades de hasta 200 km/h y unir ciudades como Santiago y Valparaíso/Viña del Mar en poco más de media hora? ¿Cómo florecería el turismo en zonas del país que ahora se ven rezagadas por no contar con ritas pavimentadas? ¿Cuántos nuevos emprendimientos serían viables de contar con los accesos adecuados?
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografí­a Monografí­a Centro de Documentación Estanterí­a Colección General 711.122+711.427(83) IN43c 2017 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 0000123534567

Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -- Infraestructura, protagonista del desarrollo -- Introducción -- Infraestructura y crecimiento -- ¿Qué infraestructura necesitamos? -- Institucionalidad -- Financiamiento -- Medio ambiente y ciudadanía -- Mejoramiento Continuo a través de la innovación -- Propuesta de políticas sectoriales de infraestructura -- Movilidad urbana y de espacios públicos -- Recursos hídricos -- El sistema de transporte en Chile -- Transporte vial interurbano -- Aeropuertos -- Puertos -- Ferrocarriles -- Interconexión con países vecinos -- Infraestructura digital -- I+D+i en infraestructura.

La infraestructura es un elemento central en la lucha contra la desigualdad y un agente dinamizador del crecimiento económico. Contar con más infraestructura de calidad permite el logro de objetivos como la integración social, el acceso equitativo y no discriminatorio a los beneficios del desarrollo y también aumentos en la productividad y competitividad de las empresas.
Para el 2025 se proyecta que Santiago llegará a tener 7.5 millones de habitantes. Un aumento de la población que tendrá efectos relevantes en la infraestructura de la ciudad. Sólo en términos de traslados, se estima que las personas en promedio destinarán casi una hora y media de su día a movilizarse.
Como cerca del 90% de los chilenos vive en ciudades, este escenario se replicará, en diferentes escalas, en otras regiones de nuestro país, donde las deficiencias, por ejemplo, en temas de vialidad, y conectividad no sólo impactan en la calidad de vida de las personas, sino que también en la productividad de las empresas de todo tamaño.
La historia podría ser diferente si se echara a volar un poco la imaginación. ¿Qué ocurriría si las zonas más pobladas contaran con tranvías eléctricos que conectaran con un sistema de buses modernos? ¿Si funcionaran trenes rápidos como los que existen en Europa o Asia, capaces de desplazarse a velocidades de hasta 200 km/h y unir ciudades como Santiago y Valparaíso/Viña del Mar en poco más de media hora? ¿Cómo florecería el turismo en zonas del país que ahora se ven rezagadas por no contar con ritas pavimentadas? ¿Cuántos nuevos emprendimientos serían viables de contar con los accesos adecuados?

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local
Compartir

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Alameda 924, Santiago, Chile
Código postal: 6513482
Teléfono (56-2) 2901 1000
Fax: 29012800

Implementado por Open Geek Service