Biblioteca MINVU

Bienvenidos al Centro de Documentación del Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local

Santiago de Chile (1541-1991): historia de una sociedad urbana / Armando de Ramón

Por: Tipo de material: TextoTextoIdioma: Español Detalles de publicación: Santiago: Catalonia, 2015Edición: 3a. edDescripción: 287 p.: planosISBN:
  • 9789568303709
Tema(s): Clasificación CDD:
  • 94(836.2):711.4 R175s3 2015
Contenidos:
1. Los orígenes (1540-1580) -- La cuenca de Santiago -- Culturas precolombinas -- Conquista incaica -- Llegada de los castellanos -- Proceso de fundación de Santiago -- El primer asalto de Santiago -- Consolidación de la conquista de la cuenca de Santiago -- 2. Los tiempos heroicos (1580-1730) -- Gravitación histórica de Santiago -- Población, estratos sociales y sociedad española -- Descripción de Santiago hacia 1640 -- Los obstáculos para el crecimiento -- El "terremoto magno" de 1647 -- Crisis económica y militar -- Refundación de Santiago -- Los edificios públicos -- La catedral reconstruida -- Nuevos monasterios y nuevos barrios -- Obras públicas -- Población y sociedad urbana -- La sociedad santiaguina: los cambios del siglo -- 3. La consolidación urbana (1730-1850) -- La nueva aristocracia -- La capitalidad consolidada. El proceso de la autoalimentación -- La expansión urbana y los pobres de la ciudad -- La vida urbana. Modas y paseos -- Servicios de beneficencia y educación -- Sectores populares. Desorden urbano y represión -- Contaminación y destrucción del ecosistema -- Los flagelos de la naturaleza -- El puente de Cal y Canto y los tajamares del Mapocho -- Obras de habilitación: camino a Valparaíso y canal del Maipo -- Obras de rehabilitación: Cabildo, Casas de Gobierno y Plaza Mayor -- La segunda catedral de Santiago -- Los nuevos centros urbanos -- 4. La ciudad primada (1850-1930) -- Santiago y Valparaíso. Características de la oligarquía santiaguina -- Factores de modernización de la sociedad urbana -- El mecanismo de la renta de la tierra. Acción del Estado y los particulares -- Remodelación de Santiago en 1873 -- Temblores y terremotos -- Descripción de Santiago y sus servicios hacia 1875 -- Transportes y comunicaciones -- Elementos para el desarrollo intelectual -- Actividad económica -- Factores de contaminación -- Parques y áreas verdes -- Nuevo papel de la Plaza de Armas -- La aglomeración urbana. Plaza de Armas y los nuevos centros -- La expansión urbana entre 1872-1930 -- La ciudad segregada -- La protesta popular -- 5. La ciudad de masas (1930-1990) -- Problemas de método -- Visión de Santiago a mediados del siglo xx -- Los factores de la expansión -- Transporte urbano y comunicaciones -- Las nuevas comunas -- La competencia entre comunas -- El auge de los años veinte -- La gran crisis -- La industrialización -- La nueva oligarquía santiaguina -- La planificación de Santiago: los precursores -- El Plan Brunner-Humeres -- El Plan Intercomunal -- Los organismos del Estado -- Decreto N°420 y la "Política Nacional de Desarrollo Urbano Ajustada" -- ¿Réquiem por Santiago? -- Expansión de Santiago. Efectos en el medio ambiente -- Los pobladores de Santiago -- Ensayos de solución por parte del Estado -- Las ocupaciones de terrenos -- Los campamentos -- La porfiada realidad de las poblaciones: allegados y erradicados -- La protesta urbana -- El asalto de La Moneda: 1973 -- Colofón -- Apéndices: Cronología
Resumen: Se recorre toda la historia de la ciudad de Santiago, desde su fundación hasta nuestros días. El relato comienza con el entorno condicionante de la cuenca geográfica que asienta la ciudad, donde 10.000 años a.C. se instalaron los primeros cazadores y recolectores. Fundada en 1541 por Pedro de Valdivia, luego de expediciones previas con gran hostilidad de los indios, quienes durante cien años habían soportado dos invasiones incas y dos españolas. En 1640 un grave terremoto obliga a refundar la ciudad. La primacía histórica de Santiago sobre el resto de las ciudades del país es lo que constituiría la base de su "capitalidad". Pudo sustraerse, por su distancia, del teatro de la guerra de Arauco, constituyéndose en paradigma de paz y en el lugar más seguro del Reino. Llegó a ser la ciudad más rica, extensa e importante del país, atrayendo a gran cantidad de habitantes y cuadruplicando su población en poco más de cien años. Esta primacía se consolida en el siglo XIX, luego de la guerra de independencia y de controlar el poder político del país a partir de 1830. Hacia el siglo XX deviene en "ciudad de masas", por un explosivo crecimiento provocado por las migraciones desde el resto del país.
Lista(s) en las que aparece este ítem: Nuevos Libros Técnicos
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Copia número Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Monografí­a Monografí­a Centro de Documentación Estanterí­a Colección General 94(836.2):711.4 R175s3 2015 (Navegar estantería(Abre debajo)) c.1 Disponible 0000123533775

Incluye índice onomástico e índice toponímico

Incluye bibliografía p. 273-276

1. Los orígenes (1540-1580) -- La cuenca de Santiago -- Culturas precolombinas -- Conquista incaica -- Llegada de los castellanos -- Proceso de fundación de Santiago -- El primer asalto de Santiago -- Consolidación de la conquista de la cuenca de Santiago -- 2. Los tiempos heroicos (1580-1730) -- Gravitación histórica de Santiago -- Población, estratos sociales y sociedad española -- Descripción de Santiago hacia 1640 -- Los obstáculos para el crecimiento -- El "terremoto magno" de 1647 -- Crisis económica y militar -- Refundación de Santiago -- Los edificios públicos -- La catedral reconstruida -- Nuevos monasterios y nuevos barrios -- Obras públicas -- Población y sociedad urbana -- La sociedad santiaguina: los cambios del siglo -- 3. La consolidación urbana (1730-1850) -- La nueva aristocracia -- La capitalidad consolidada. El proceso de la autoalimentación -- La expansión urbana y los pobres de la ciudad -- La vida urbana. Modas y paseos -- Servicios de beneficencia y educación -- Sectores populares. Desorden urbano y represión -- Contaminación y destrucción del ecosistema -- Los flagelos de la naturaleza -- El puente de Cal y Canto y los tajamares del Mapocho -- Obras de habilitación: camino a Valparaíso y canal del Maipo -- Obras de rehabilitación: Cabildo, Casas de Gobierno y Plaza Mayor -- La segunda catedral de Santiago -- Los nuevos centros urbanos -- 4. La ciudad primada (1850-1930) -- Santiago y Valparaíso. Características de la oligarquía santiaguina -- Factores de modernización de la sociedad urbana -- El mecanismo de la renta de la tierra. Acción del Estado y los particulares -- Remodelación de Santiago en 1873 -- Temblores y terremotos -- Descripción de Santiago y sus servicios hacia 1875 -- Transportes y comunicaciones -- Elementos para el desarrollo intelectual -- Actividad económica -- Factores de contaminación -- Parques y áreas verdes -- Nuevo papel de la Plaza de Armas -- La aglomeración urbana. Plaza de Armas y los nuevos centros -- La expansión urbana entre 1872-1930 -- La ciudad segregada -- La protesta popular -- 5. La ciudad de masas (1930-1990) -- Problemas de método -- Visión de Santiago a mediados del siglo xx -- Los factores de la expansión -- Transporte urbano y comunicaciones -- Las nuevas comunas -- La competencia entre comunas -- El auge de los años veinte -- La gran crisis -- La industrialización -- La nueva oligarquía santiaguina -- La planificación de Santiago: los precursores -- El Plan Brunner-Humeres -- El Plan Intercomunal -- Los organismos del Estado -- Decreto N°420 y la "Política Nacional de Desarrollo Urbano Ajustada" -- ¿Réquiem por Santiago? -- Expansión de Santiago. Efectos en el medio ambiente -- Los pobladores de Santiago -- Ensayos de solución por parte del Estado -- Las ocupaciones de terrenos -- Los campamentos -- La porfiada realidad de las poblaciones: allegados y erradicados -- La protesta urbana -- El asalto de La Moneda: 1973 -- Colofón -- Apéndices: Cronología

Se recorre toda la historia de la ciudad de Santiago, desde su fundación hasta nuestros días. El relato comienza con el entorno condicionante de la cuenca geográfica que asienta la ciudad, donde 10.000 años a.C. se instalaron los primeros cazadores y recolectores. Fundada en 1541 por Pedro de Valdivia, luego de expediciones previas con gran hostilidad de los indios, quienes durante cien años habían soportado dos invasiones incas y dos españolas. En 1640 un grave terremoto obliga a refundar la ciudad.
La primacía histórica de Santiago sobre el resto de las ciudades del país es lo que constituiría la base de su "capitalidad". Pudo sustraerse, por su distancia, del teatro de la guerra de Arauco, constituyéndose en paradigma de paz y en el lugar más seguro del Reino. Llegó a ser la ciudad más rica, extensa e importante del país, atrayendo a gran cantidad de habitantes y cuadruplicando su población en poco más de cien años. Esta primacía se consolida en el siglo XIX, luego de la guerra de independencia y de controlar el poder político del país a partir de 1830. Hacia el siglo XX deviene en "ciudad de masas", por un explosivo crecimiento provocado por las migraciones desde el resto del país.

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Alameda 924, Santiago, Chile
Código postal: 6513482
Teléfono (56-2) 2901 1000
Fax: 29012800

Implementado por Open Geek Service