Espacios de esperanza / David Harvey
Tipo de material:
- 9788446016380
- 911.3:32 H341e 2012
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación Estantería | Colección General | 911.3:32 H341e 2012 (Navegar estantería(Abre debajo)) | c.1 | Disponible | 0000123533430 |
Incluye bibliografía p. 319-328
La diferencia que supone una generación -- Parte I: Desarrollos geográficos desiguales -- La geografía del Manifiesto Comunista -- "¡Proletarios de todos los países, uníos!" -- La globalización contemporánea -- Los desarrollos geográficos desiguales y los derechos universales -- Parte II: Sobre los cuerpos y las personas políticas en el espacio global -- El cuerpo como estrategia de acumulación -- La política del cuerpo y la lucha por un salario digno -- Parte III: El momento utópico -- Los espacios de la utopía -- Utopismo dialéctico -- Parte IV: Conversaciones sobre la pluralidad de alternativas -- Sobre los arquitectos, las abejas y el "ser genérico" -- Las responsabilidades hacia la naturaleza y hacia la naturaleza humana -- El trabajo del arquitecto insurgente -- Apédice: Edilia, o "haz con ello lo que quieras".
A comienzos del siglo xxi, los ricos se vuelven cada vez más ricos y el poder se concentra en inmensas corporaciones transnacionales que dictan sus exigencias a los pueblos, mientras grandes extensiones del planeta son devastadas y tres cuartas partes de la población mundial no controla su destino ni puede reclamar sus derechos básicos.
En este texto, David Harvey explora el desarrollo geográfico desigual del capitalismo actual y las condiciones de producción del cuerpo proletario, introduce la política y la justicia social como variables para definir una política del cuerpo que tenga un riguroso contenido de clase y no pierda el contacto con la realidad de la explotación. La geografía marxista propuesta por Harvey nos invita a tender puentes epistemológicos y políticos entre la microescala del cuerpo y de lo personal, y la macroescala de la economía política del capitalismo global. El libro constituye, además, una reflexión sobre la producción social de espacio que nos permite comprender las dinámicas de la acumulación de capital y la mutación de los modelos ideológicos y culturales vigentes. La propuesta de Harvey profundiza en el momento utópico posible en la presente coyuntura, y afirma su necesidad para liberar las energías críticas latentes en las luchas de resistencia global y en los enfrentamientos políticos y sociales de los últimos años.