Prevención del delito en la reconstrucción : recomendaciones de diseño urbano seguro para la normalización de las ciudades / Alejandra Casanova, Alfredo Contreras. Ministerio del Interior.
Tipo de material:
- 301:711.1(83) M665p 2010
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Centro de Documentación | Colección General | 301:711.1(83) M665p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | C 1 | Disponible | 0000123496179 | ||
![]() |
Centro de Documentación | Colección General | 301:711.1(83) M665p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | C 2 | Disponible | 0000123496186 | ||
![]() |
Centro de Documentación | Colección General | 301:711.1(83) M665p 2010 (Navegar estantería(Abre debajo)) | C 3 | Disponible | 0000123494540 |
1. Gestión Municipal para la normalización de la ciudad -- Desconexión de la vialidad intercomunal y de la vialidad estructurante comunal -- Rutas peatonales obstaculizadas por derrumbes, escombros y/o elementos de demolición -- Área y/o calles sin alumbrado público total o parcial -- Grandes volúmenes de materiales y escombros de demolición en el espacio público -- Aparición de microbasurales clandestinos en espacios públicos urbanos -- Sitios eriazos y propiedades abandonadas, abiertas y sin control -- Servicios públicos afectados por su localización -- Espacios públicos deteriorados -- Congestión y obstaculización para el desplazamiento vehicular -- 2. Prevención en asentamientos de emergencia -- Instalación de zonas alejadas al lugar de residencia -- Falta de accesibilidad a la ciudad -- Terrenos inapropiados para la instalación del campamento -- Alta densidad en la agrupación de viviendas -- Emplazamiento que dificulta la vigilancia y ocupación -- Falta de control en accesos y perímetro del campamento -- Unidades sanitarias aisladas y sin vigilancia natural -- Área de esparcimiento sin vigilancia natural -- Falta de iluminación pública -- Escasas redes comunitarias y control social -- 3. Resguardo de la propiedad privada -- Abandono de la vivienda -- Falta de vigilancia en áreas residenciales -- Propiedades sin límites definidos -- Reforzamiento de elementos de seguridad en accesos, puertas y ventanas -- Escalamiento desde el exterior al interior -- Objetos de valor dentro de la propiedad -- Aparcamiento en zonas sin vigilancia -- Exposición de especies al interior del vehículo -- Desmantelamiento de las partes del vehículo -- 4. Resguardo de la actividad comercial -- Comercio informal -- Daños en la infraestructura -- Deficiente diseño y ordenamiento del local -- 5. Plan de difusión y autocuidado -- Realización de campañas de difusión.
Cada uno de los capítulos sobre temáticas específicas y sus variables, se orienta al reconocimiento de un problema de seguridad asociado a la reconstrucción y entrega una serie de recomendaciones para su abordaje.
En tal sentido, este manual busca ser una herramienta de trabajo que facilite las tareas de la gestión local y espera constituir un aporte en materia de prevención del delito y violencias urbanas, sobre la base de tres ideas centrales:
1- Las consecuencias del terremoto han generado, producto de derrumbes y daños a la infraestructura, oportunidades para la comisión de delitos que aumentan la percepción de temor.
2. Las tareas de reconstrucción, incluyendo el desarrollo de campamentos de emergencia, se deben planificar pensando en la incorporación de criterios de diseño que minimicen las oportunidades para delinquir, disminuyan la percepción de temor e inseguridad de las personas y, por tanto, maximicen su calidad de vida.
3. La reconstrucción es una oportunidad para incorporar criterios de diseño ambiental seguro, contribuyendo a crear ambientes mejor resguardados y, por ende, una mejor calidad de vida de los ciudadanos.